Tango-en-Buenos-Aires

Tango en Buenos Aires: El alma viva de la ciudad porteña

No se puede hablar de Argentina, sin antes mencionar el famoso tango en Buenos Aires: El alma viva de la ciudad porteña. Se trata de mucho más que un género musical o un estilo de baile; es una parte esencial de la identidad cultural del país en general. Nacido en los barrios más humildes de la capital argentina a finales del siglo XIX, el tango ha crecido para convertirse en un fenómeno mundial, conservando su autenticidad y su profunda conexión con las emociones humanas. 

El 11 de diciembre se celebra el día nacional del tango, instaurado desde 1977, en conmemoración a las fechas de nacimiento de dos de los exponentes más importantes de la historia del tango, Carlos Gardel y Julio De Caro. Si te interesa conocer más sobre este baile ¡quédate aquí! Te contamos su historia y los destinos más populares para ver un espectáculo y aprender sus pasos. 

Origen del tango, una fusión de culturas

El tango surgió a finales del siglo XIX en los barrios marginales de Buenos Aires, en una época en la cual la ciudad experimentaba una importante inmigración europea. Estos inmigrantes trajeron consigo su música, sus costumbres y su cultura, que se fusionaron con las tradiciones locales y las influencias africanas. El tango es una mezcla única de sonidos e instrumentos de Europa, África y América Latina, con una base rítmica que tiene raíces africanas, la estructura musical del vals y el ritmo de milonga.

El puerto de Buenos Aires, siendo uno de los centros de mayor intercambio cultural, jugó un papel fundamental en el desarrollo del tango. Las letras de las primeras canciones reflejan el dolor, la nostalgia y las dificultades de los inmigrantes y las clases trabajadoras, creando una conexión emocional profunda con quienes lo bailaban y escuchaban.

La evolución del tango

Al principio, el tango no era aceptado por las clases altas de Buenos Aires. Era visto como una danza vulgar que se practicaba en los arrabales, y los prostíbulos eran los principales lugares donde se escuchaba y bailaba. Sin embargo, a medida que este género se fue extendiendo por diferentes partes de la ciudad, comenzó a ganar popularidad entre una audiencia más amplia.

En la década de 1910, el tango llegó a Europa, especialmente a París, donde fue recibido con gran entusiasmo. Este fenómeno hizo que las clases más acomodadas de Bs.As cambiaran su percepción, aceptando el tango como parte integral de la cultura argentina. Pronto, la música y el baile del tango se convirtieron en un símbolo de identidad nacional, atrayendo tanto a los habitantes locales como a turistas de todo el mundo.

La década de 1930, conocida como la “Edad de Oro del Tango”, fue una época de crecimiento y refinamiento del género. Compositores como Carlos Gardel, Aníbal Troilo y Juan D’Arienzo lo llevaron a nuevas alturas, transformando las melodías y los arreglos en piezas más complejas y sofisticadas. Gardel, en particular, se convirtió en un ícono del tango a nivel mundial, no solo por su talento como cantante, sino también por su carisma y trágica muerte prematura, lo que lo convirtió en una figura legendaria.

La Milonga, el corazón del tango

Además de ser un género y ritmo musical, la milonga es también el lugar donde se baila el tango y sigue siendo el núcleo de la cultura tanguera en Buenos Aires. Aunque existen academias y teatros donde se puede aprender y observar el tango, las milongas ofrecen una experiencia auténtica de la cultura del tango, un lugar donde se reúnen tanto expertos como principiantes para bailar y compartir su pasión.

En una milonga, el ambiente es informal pero lleno de reglas y códigos, como el famoso “cabeceo”, que es una señal discreta entre los bailarines para invitarse mutuamente a la pista de baile. Las milongas se pueden encontrar en diferentes barrios de Buenos Aires, pero San Telmo, Almagro y Palermo son algunos de los más populares para los amantes del tango.

Estilos de tango argentino

¿Sabías que existen diferentes estilos de tango? ¡Así es! A continuación, te enseñaremos los 5 estilos del tango más populares:

  • El tango Canyegue: También es conocido como Tango Orillero. Es el más antiguo y se bailaba en los barrios a principios del siglo XX. Suele bailarse con una posición en forma de “V”, postura cerrada y sin usar el “cruce”. Los pasos son cortos y se mantienen las rodillas flexionadas. Se caracteriza por sus adornos y figuras bien elaboradas a la hora de bailar. 
  • Milonguero: Es caracterizado por la postura “apilado”. Este tipo de postura implica que la parte alta del cuerpo está en constante contacto con el de la pareja. La posición de las parejas no varía, aunque se realicen “ochos” o “giros”. El ritmo musical del milonguero es mucho más rápido que el resto de los estilos del tango.
  • El tango de salón: Es de carácter social, lo que implica que es uno de los menos dramáticos de todos los estilos. Si te gusta improvisar, este es el estilo de tango más adecuado para ti, ya que requiere una buena dosis de improvisación para bailarlo. Además, combina una variedad de estilos de danza social, como Villa Urquiza, milonguero y tangos de estilo club.
  • Tango nuevo: Es el estilo más flexible. Este tango es una fusión de diferentes estilos de la música de tango, y es por eso, que incorpora elementos de otros bailes, como el Swing y la Salsa. A diferencia de otros, se baila con mucha fluidez en sus movimientos y figuras. 
  • Fantasía (show tango): Es el que conocemos como el tango de escenario. Lo podemos encontrar en exhibiciones, competiciones y espectáculos. Generalmente, este estilo de tango se baila con la mezcla de varios ritmos y danzas de otros géneros comunes. Eso implica mucha preparación, práctica y constancia por parte de sus bailarines. 

Lugares clave del tango en Buenos Aires

Si visitás la capital del país, hay ciertos lugares que no te podés perder, para aprender sobre el tango. Consultá nuestro top 16 lugares para ver shows de tango en Buenos Aires, sitios ideales para disfrutar de un gran espectáculo.

¿No sabes moverte con este ritmo? ¡Que tus pies izquierdos no sea un problema! Estas son las mejores escuelas para aprender a bailar tango

Pero, en caso de que te preguntes sobre el vestuario necesario, no te preocupes, hay muchos lugares para comprar ropa y zapatillas de tango en Buenos Aires.

Y si lo tuyo es mucho más que ser espectador y disfrutar de una rica cena con ritmo, no te pierdas estos restaurantes con shows de tango en la capital argentina.

El tango argentino en la actualidad

A pesar de los muchos cambios que ha experimentado la cultura global, el tango sigue siendo una parte vital y cultural de la vida en Buenos Aires. Aunque la música y el baile han evolucionado, este género ha sabido adaptarse a los tiempos sin perder su esencia. Hoy en día, no solo se practica en Argentina, sino que también ha encontrado una audiencia global, con festivales de tango que se celebran en ciudades como Nueva York, París y Tokio.

Además de las milongas tradicionales, también existen formas contemporáneas de este baile, como el tango electrónico, que ha sido popularizado por bandas como Gotan Project. Estos nuevos estilos han ampliado el alcance del tango, atrayendo a una generación más joven de bailarines y músicos.

Podés apreciar este arte en estos lugares para ver tango callejero en Buenos Aires, y conocer de primera mano artistas estrellas que demuestran su talento en las calles. El tango en Buenos Aires: El alma viva de la ciudad porteña, es más que una danza o un estilo musical; es un estilo de vida que ha dado forma a la identidad cultural. Para quienes visitan la ciudad, experimentar el tango es una manera de conectarse con el corazón y el alma de la misma. Ya sea que asistas a una milonga, un espectáculo o simplemente observes a los bailarines en las calles, te invita a sentir la pasión y el arte que definen a los argentinos, ¡anímate a bailarlo y dejarte seducir por su ritmo!

Carrito de compra
×